Informes | Informe ampliado

Informes de Mercado • Versión Ampliada
volver
Cierre chicago 01-07-2025
SOJA:
Agosto US$ S/C / Septiembre US$ 0,09
La soja cerró con mayoría de alzas muy ligeras en Chicago por el aporte alcista del aceite, que hoy operó con signo positivo (el contrato agosto sumó US$ 22,27 y quedó con un ajuste de US$ 1182,98 por tonelada) luego de la aprobación en el Senado de Estados Unidos –51 a 50 votos, con el voto positivo del vicepresidente, JD Vance– del proyecto ley "grande y hermoso", que extenderá la vigencia de los créditos fiscales 45Z para los biocombustibles bajos en carbono, como el biodiésel, hasta 2029.
Este paquete fiscal, que ahora debe volver a la Cámara de Representantes para que se analicen y voten las modificaciones, restringe, además, la aplicación de esos créditos para las materias primas utilizadas por la industria de los biocombustibles que procedan desde fuera del bloque México-Estados Unidos-Canadá, es decir, el aceite de canola canadiense queda adentro, pero el aceite usado de cocina importado desde China o desde la Unión Europea no calificarán. Cabe tener en cuenta que gracias al poder de lobby del sector agrícola estadounidense el biodiésel corrió con una suerte a la que no accedieron otras energías alternativas como la solar y la eólica, que perderán estímulos financieros a partir de este proyecto de ley impulsado por la Casa Blanca.
Para limitar las chances alcistas de la soja mediaron las mayores existencias estadounidenses relevadas ayer por el USDA en su informe trimestral y las buenas condiciones vigentes para la evolución de los cultivos en el Medio Oeste. Además, se mantuvo como un factor bajista la ausencia de compras chinas de soja 25/26 de Estados Unidos, pese a la tregua que sostienen ambos países en medio de la segunda guerra comercial por la aplicación de aranceles.
En cuanto a los cultivos, con la siembra ya cerrada, el USDA sostuvo ayer en el 66% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un dato que quedó por debajo del 67% de igual momento de 2024 y del 67% previsto en promedio por los privados. El organismo agregó que está en floración el 17% de las plantas, contra el 8% de la semana anterior; el 18% de igual momento del año pasado, y el 16% promedio. Y que está formando vainas el 3% de la soja, frente al 3% de 2024 y al 2% promedio.
En Brasil, StoneX elevó hoy su pronóstico sobre la cosecha de soja de 168,25 a 168,75 millones de toneladas, contra los 169 millones proyectados por el USDA y de los 169,61 millones calculados por la Conab.

MAÍZ:
Septiembre US$ 1,28 / Diciembre US$ 1,38
El maíz cerró con precios en baja en Chicago, luego de que ayer el USDA elevó del 70 al 73% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un dato que superó el 67% de igual momento del año pasado y el 70% previsto en promedio por los privados. El organismo agregó que está en polinización el 8% del maíz, frente al 4% de la semana anterior; el 10% de igual momento de 2024, y el 6% promedio. Estas buenas perspectivas, sumadas al dato dado por el USDA en su informe de áreas sembradas, con 38,53 millones de hectáreas cubiertas con el forrajero, mantienen en carrera la chance de una cosecha 401,84 millones de toneladas, récord histórico.
Como lo venimos señalando en las jornadas precedentes, ante esa posibilidad de una oferta récord, presiona en modo bajista la falta de acuerdos entre EE.UU. y los países que buscan un tratamiento arancelario diferencial antes de que el 9 del actual cese la pausa para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. En este sentido, tras la séptima reunión bilateral entre negociadores estadounidenses y japoneses celebrada el viernes, no hubo acuerdo. Desde el segundo mayor comprador de maíz estadounidense se sostuvo que Japón no sacrificará su sector agrícola como parte de sus conversaciones arancelarias con Estados Unidos. "He afirmado repetidamente que la agricultura es la base de la nación. Nuestra postura permanece inalterada: no participaremos en conversaciones que sacrifiquen el sector agrícola", dijo el principal negociador comercial y ministro de Economía de Japón, Ryosei Akazawa, en una conferencia de prensa.
Estos dichos fueron en respuesta al mensaje que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó ayer en Truth Social: "Para mostrarles a todos lo malcriados que se han vuelto los países respecto de Estados Unidos, y tengo un gran respeto por Japón, no aceptarán nuestro arroz, y aun así sufren una escasez masiva de arroz. En otras palabras, simplemente les enviaremos una carta y nos encantará tenerlos como socios comerciales durante muchos años", escribió el magnate. Esa última oración fue en línea con lo dicho algunos días atrás, cuando anticipó que aquellos países que no acuerden con EE.UU. recibirán una carta con el arancel que deberán pagar por colocar sus productos en territorio estadounidense.
Pese a su lentitud, el avance de la cosecha en Brasil también presionó sobre el mercado estadounidense. Al respecto, la Conab relevó ayer el avance de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 17% del área apta, contra el 10,3% de la semana anterior; el 47,9% de igual momento de 2024, y el 28,2% promedio de los cinco años precedentes.
La filial brasileña de la consultora estadounidense StoneX elevó hoy de 106,10 a 108,20 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la safrinha de maíz y de 134 a 136,10 millones de toneladas la cifra de la producción total del forrajero en Brasil. Esta proyección superó los 130 millones augurados por el USDA y los 128,25 millones previstos por la Conab.

TRIGO:
Chicago Septiembre US$ 3,95 / Diciembre US$ 3,40
Kansas Septiembre US$ 1,65 / Diciembre US$ 1,75
El trigo repuntó de manera parcial en las plazas de EE.UU. tras las importantes bajas recientes por compras de ocasión de los inversores; por la favorable relación vigente entre el dólar y el euro para la competitividad de las exportaciones estadounidenses, y por la falta de humedad en el Norte de las Grandes Planicies, que afecta el desarrollo del trigo de primavera, tal como lo reflejó ayer el USDA en su informe semanal sobre cultivos.
El límite a las mejoras, sobre todo en Kansas, lo aportaron las condiciones ambientales favorables –tiempo seco– para el avance de la cosecha de invierno en el sur de las Grandes Planicies y el arranque de las labores en buena parte de Europa, donde hoy comenzó formalmente el ciclo comercial 2025/2026.
En detalle sobre el reporte de cultivos, ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de trigos de invierno sobre el 37% del área apta, contra el 19% de la semana anterior; el 52% de igual momento de 2024; el 42% promedio de los cinco años precedentes, y el 33% previsto por los operadores. En cuanto a la condición de las plantas, redujo del 49 al 48% la proporción de trigo de invierno bueno/excelente, un dato que quedó debajo del 51% de 2024 y del 49% augurado en promedio por los privados. Respecto de trigo de primavera, el USDA redujo la proporción buena/excelente del 54 al 53%, un nivel que quedó debajo del 72% vigente un año atrás y del 55% previsto por los operadores.
Como reflejo de la relación dólar/euro antes citada y de la necesaria búsqueda de competitividad, en el arranque de la cosecha europea, hoy el trigo volvió a caer en el Euronext al cerrar con quitas de 0,50 y de 0,75 euros sobre las posiciones septiembre y diciembre del cereal, que quedaron con ajustes de 194,50 y de 205,75 euros por tonelada.
La Conab relevó ayer el avance de la siembra de trigo en Brasil sobre el 63,8% del área prevista, frente al 56,6% de la semana anterior; el 77,4% de igual momento de 2024, y el 70,6% de los últimos cinco años. A la par, reportó un progreso de la cosecha sobre el 1,9% de la superficie, contra el 2,7% del informe precedente y del 2,3% de los cinco años anteriores.

]]>
Bolsa de Comercio de Rosario
volver

Gorriti 182 Piso 3 Oficina C (2000) Rosario • Tel.: 0341 5252327 • gdillon@dillonagro.com.ar
DILLON WILLIAM SRL :: Corredores de Cereales y Oleaginosas © Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC